sábado, 24 de diciembre de 2016

Conociendo SOY MAMUT

"Conectamos el potencial humano con los nuevos retos del mundo" Soy Mamut.

Después de un tiempo más largo del esperado, por fin he conseguido el momento para compartir con vosotros, antes de que acabe el año, otra de mis experiencias.

Esta vez quiero hablaros de SOY MAMUT, un nuevo espacio para mí, donde encontrarme con personas preocupadas por los valores, el medio ambiente y el emprendimiento social.

Los conocí hace un mes cuando participé en una de sus jornadas: "Futuro entre sonrisas" dentro de su proyecto de "huella positiva". El evento tuvo lugar en el Confital, lugar al que aún no había tenido ocasión de ir, donde realizamos acciones de carácter social, medio ambiental y cultural con las que actuamos frente a las problemáticas del entorno: Acumulación de residuos en un entorno protegido, poca sensibilización medioambiental y poco conocimiento del patrimonio natural del lugar.
 
Confital

La playa del Confital es algo más que un lugar de recreo donde tomar el sol o mojarse los pies, el Confital es un lugar con historia y con un patrimonio medioambiental poco valorado. 

¿Por qué se llama Confital? El nombre proviene del confite, algas de colores, calcáreas y redondas que cuando mueren salen a la superficie y con el sol van perdiendo el color hasta quedar totalmente blancas. 

Confite
Mucho tiempo atrás la playa estaba llena de dunas grandes de confite que actualmente han desaparecido debido a la explotación del calcáreo que tenía una gran importancia. Debido al confite la arena de esta playa es blanca.

Aunque parte de este paraje está protegido, pudimos observar durante la jornada que esto no se cumplía, muchos fósiles, como el de la imagen, son pisados por las personas que visitan el lugar, no existe ningún tipo de indicación, no hay sensibilización, comunicación, en definitiva la educación ambiental no está presente. Además, la zona está llena de residuos plásticos, cordeles, latas... ¿debería de haber más limpieza? ¿más control? ¿más actividades de concienciación? Es cierto que muchos de estos residuos vienen a través del oleaje y no se han depositado allí in situ, pero eso no quita que todas esas acciones sean necesarias para, reitero, sensibilizar.

Uno de los muchos fósiles encontrados en la costa
Además de tener un patrimonio medio ambiental interesante, el Confital también contiene unos valores históricos dignos de mención.

En el año 100 a.C aparecieron los primeros asentamientos provenientes desde el continente africano. En la zona se pueden encontrar 20 oquedades que fueron utilizadas como lugar de vivienda, aquí se vivía del mar. Algunas de estas cuevas se utilizaron también para guardar el grano.

Desde el S.XX el Confital ha sido un lugar de esparcimiento donde se realizaban asaderos, barbacoas y reuniones. Así pues, empezaron a construirse pequeñas cabañas que poblaron el lugar y comenzaron a utilizarse como segunda vivienda, colocando fosas sépticas y en ocasiones las vendían como primera vivienda para trabajadores. Posteriormente acabó deteriorándose en un foco de chabolas hasta su erradicación en 2004. (Más información)

En la punta del Confital se puede observar uno de los búnkers de la segunda guerra mundial que se contruyeron debido a que se pensaba que los ingleses querían conquistar las islas porque creían que iban a perder el peñón de Gibraltar, al enterarse de esto los alemanes, Franco metió dinero para hacer estos búnkers, que pueden encontrarse en diversos puntos de la isla.

Búnker
La experiencia en esta jornada me sirvió también para conocer nuevas maneras de concienciar, actividades de sensibilización y diferentes talleres que como educadora ambiental aprecié positivamente.


Como colofón una macedonia de frutas compartida. Una bonita experiencia para repetir.

@MariAmbient
 

jueves, 24 de noviembre de 2016

CICLO DE CHARLAS MUÉVETE POR EL CLIMA I

"El cambio climático es el mayor problema medioambiental al que se enfrenta la humanidad en este siglo". Muévete por el clima.

Muévete por el clima, plataforma que organizó unos ciclos de charlas con motivo de la COP22 en Marraquech, invitó al ITC a participar con una ponencia cuyo título fue: Mitigación y adaptación al cambio climático investigaciones y acciones del ITC. Por Gonzalo Piernavieja.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) mediante sus distintos departamentos participan en la investigación y gestión de diferentes métodos y acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Gonzalo Piernavieja, director del ITC, nos presentó diferentes estrategias que están llevando a cabo en el Instituto. Entre ellas me llamó bastente la atención la llamada "Economía azul" actividad relacionada con el cultivo de microalgas cuyo objetivo es crear nuevos productos altamente valorados por la industria farmacológica y alimentaria, tanto de consumo humano como animal.

Gunter Pauli es un pionero en el argumentario de la economía azul, en su libro se explica que la economía azul parte de una premisa sencilla: servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial.

Otro proyecto muy interesante incluido en la charla es CLIMATIQUE cuyo objetivo principal es el de impulsar el proceso de avance en las regiones de Canarias y Souss Massa Drâa hacia formas más sostenibles de desarrollo y generar la difusión, el debate y el fomento de la participación social que deben impregnar este proceso.

Mediante una serie de proyecciones de vientos, temperatura y precipitaciones se ha llegado a la conclusión de que si no se hace nada la temperatura en Canarias superará los 2,5 ºC en 30 años, sobre todo se notará en las zonas más elevadas. Y en verano los cambios serán más significativos.

Esto tendrá consecuencias directas sobre la agricultura y sobre la posibilidad de en un futuro ser autosuficientes (soberanía alimentaria). Además, cabe la posibilidad de que desaparezcan en un futuro morfologías costeras como las dunas de Maspalomas si los vientos alisios varían su dirección y la cambian hacia el Este.

Ambos proyectos y las acciones que está realizando el ITC me parecen muy importantes además de interesantes. Necesitamos que Canarias cambie el chip y ponga todos sus esfuerzos e invierta en I+D+I,
sostenibilidad, energías renovables, educación ambiental y en aquellos proyectos que favorezcan la mitigación del cambio climático.

Fuente: Muévete por el clima

@MariAmbient.


miércoles, 19 de octubre de 2016

MICROPLÁSTICOS, ENEMIGOS DEL MAR (II)

"Es complicado conocer exactamente a cuántos seres vivos afecta este problema, pero sabemos que hay cientos de especies afectadas." K. Lavander

En esta segunda parte del post sobre microplásticos que ya escribí quiero explicar la parte práctica, ¿qué hacen los investigadores? Existen muchas ramas de investigación, desde cuantificación de los microplásticos secundarios y primarios o pellets, averiguación de la procedencia de los secundarios hasta el conocimiento de qué contaminantes han adsorbido.

El estudio de los microplásticos está actualmente en prácticamente todos los portales de información sobre el mar y el agua. Cada día salen informaciones, noticias o artículos sobre el tema. Los científicos se están poniendo manos a la obra, para investigar todas las consecuencias a todos los nivels que generan estos pequeños plásticos.

Estuve realizando unas prácticas profesionales sobre los microplásticos. En este caso trabajé en metodologías de muestreo, separación y extracción de contaminantes.

Antes de meternos de lleno en las metodologías recordemos, ¿qué son los microplásticos? Son pequeñas partículas plásticas de un tamaño menor a 5 mm. Podemos distinguir dos tipos: los primarios o pellets que son la materia prima utilizada por las industrias para crear cualquier elemento plástico, desde bolsas hasta chaquetas o juguetes. Por otro lado, están los secundarios que provienen de la degradación y fragmentación de los plásticos incluidos en esos desechos marinos (por ejemplo una botella, un tapón...).

Los microplásticos tienen la propiedad de aDsorber contaminantes, ya sean orgánicos o metales, es decir que dichos contaminantes se quedan adheridos a la superficie de los microplásticos. Para estudiar cuáles son y la cantidad es necesario seguir diferentes metodologías.

La primera de ellas es, evidentemente, el muestreo. Para analizar holgadamente y con varias réplicas es necesario recoger al menos 12g de microplásticos. Esto puede parecer tarea sencilla, pero no todas las playas tienen condiciones propicias para proporcionar dicha cantidad durante muestreos duraderos en el tiempo. Tenemos que tener en cuenta condiciones geográficas, geomorfológicas (playas de arena), condiciones de marea, oleaje, tiempo, horarios... No es tarea fácil.

Una vez se ha encontrado el momento propicio, con las condiciones más idoneas y todo teóricamente perfecto, es posible no encontrar nada o encontrar poco. Esto puede suceder, las predicciones no son una ciencia exacta. En fin, para realizar el muestreo, uno de los muchos que están descritos, es imprescindible fijarse en la línea de marea (cuando la marea sea alta), recorrer la playa y recoger todos los microplásticos que veamos con el material adecuado.

Una vez acabado el muestreo y ya en el laboratorio, pasaremos a la separación de los microplásticos por un lado y la arena por el otro. Utilizaremos el método de separación por densidad con agua saturada en NaCl. La arena más densa tenderá a hundirese y los microplásticos menos densos, tenderán a flotar. Cómo no solo flotarán los microplásticos sino que hay muchos otros elementos orgánicos y residuos que también lo harán, deberemos separarlos para recoger lo que nos interesa.

La metodología para la extracción de los contaminantes orgánicos es la Extracción en Fase Sólida (SPE) que nos permitirá recoger los contaminantes adsobidos en los microplásticos en un reactivo líquido y concentrar la muestra para su posterior análisis cromatográfico.

Conocer los contaminantes que transportan los microplásticos es importante porque nos da una idea de qué hay en el océano, con qué lo estamos contaminando y sobretodo visibiliza qué lo que pase en las costas de EE.UU nos puede afectar a los Europeos y viceversa, por ejemplo.

Esta experiencia ha sido muy gratificante, he vuelto al laboratorio, a muestrear, pero lo más importante he visto salidas profesionales a la licenciatura de ciencias ambientales. Crecer profesionalmente siempre es un gran paso. Feliz con esta experiencia.

@MariAmbient








lunes, 10 de octubre de 2016

Ecoturismo. Microáreas litorales.

"El mar es una oportunidad aún por descubrir"Arturo Boyra

En mi anterior post os comenté la conferencia a la que había asistido, "Los microplásticos: una nueva amenaza en los ecosistemas marinos" durante las actividades de Arucas y el Mar, pues bien tuve el placer de asistir ese mismo día a otra conferencia: "Micro Áreas Ecoturísticas Litorales, sostenibilidad en entornos costeros".

Siempre hemos entendido el turismo costero como un turismo de sol y playa, un turismo recreativo y en definitiva bastante destructivo. Es cierto que la costa también se utiliza para usos diferentes: científico, pesquero (no recreativo)... Hay demasiada cantidad de usos que se mezclan y la gestión se hace muy complicada.

Esta dificultad en la gestión genera que los usos se lleven a cabo, en algunos casos sin límites, lo que contribuye a disminuir la calidad de la costa. ¿Cómo podemos contribuir a la mejora de nuestro litoral?

Quizás la solución ya no solo está en una mejora de la gestión, que también, sino en un modelo diferente de utilizar el litoral, un modelo más sostenible. La vida marina es muy rica en biodiversidad lo que la puede hacer muy atractiva para el turismo, éste turismo tenemos que hacerlo sostenible. Los animales marinos pueden ser un incentivo económico, algunos son dóciles, fáciles de ver y sin coste en su mantenimiento. Además, cuanto más grandes son los peces mejor reproducibilidad tienen y siendo que cada vez hay menos pesca esto pueda ser un incentivo para crear algunas zonas, microáreas libres de pesca creando una red coordinada de áreas litorales de ecoturismo. Utilizándolas para un turismo sostenible donde la prioridad sea el ecosistema y su biodiversidad. Observarlo sin dañarlo.

Los pescadores pueden pensar que si esto se crea su actividad se acabaría, si les restringen zonas de pesca, pescarán menos y su economía disminuirá más si cabe. ¿No podemos pensar que si estas zonas existen las zonas colindantes donde si se pueda pescar se beneficiarán? Como ya hemos dicho cuanto mayor es un pez, mejor es su reproducibilidad, si los peces que vivan en estas microáreas se ven libres de crecer y reproducirse a su antojo, el banco de peces irá aumentando y llegará un momento que no cabrán todos en la misma zona y se moverán a las colindantes donde los pescadores sí pueden ejercer su profesión. Con este modelo hay beneficios para todos.

Hay pescadores que sí han visto este modelo como algo positivo para ellos, por tanto no está todo perdido. http://www.laprovincia.es/las-palmas/2013/03/12/pescadores-respaldan-proteccion-canteras-salvar-actividad/519296.html

La Provincia
@MariAmbient


viernes, 7 de octubre de 2016

MICROPLÁSTICOS, ENEMIGOS DEL MAR (I)

"El océano no tiene fronteras" Alicia Herrera

¿Habéis oído hablar de los microplásticos? Es un tema que está teniendo cada vez más repercusión a nivel científico, pero también cada vez más a nivel global.

Casualmente mientras trabajaba en este tema en mis prácticas del certificado de profesionalidad, realizaron en Arucas y el Mar una conferencia al respecto y no me pude resistir a ir.

El uso del plástico está aumentando cada vez más, en consecuencia la demanda y por tanto la producción. Esto en definitiva provoca que hayan más desechos y vertidos al mar y nuestas costas.

El hecho de que estos plásticos lleguen al mar confiere unos peligros para el ecosistema y la vida en él. Los enredos, las redes fantasma, la asfixia o la ingestión son algunos ejemplos de estos peligros.

Se estima que se producen 250 millones de desechos plásticos de los cuales 8 millones llegan al mar. Si su vida media es de 400 - 500 años, estos peligros podemos decir que no van a desaparecer pos sí solos.

Entre todos esos desechos encontramos los microplásticos. ¿Qué son? Son pequeñas partículas plásticas de un tamaño menor a 5 mm. Podemos distinguir dos tipos: los primarios o pellets que son la materia prima utilizada por las industrias para crear cualquier elemento plástico, desde bolsas hasta chaquetas o juguetes. Por otro lado, están los secundarios que provienen de la degradación y fragmentación de los plásticos incluidos en esos desechos marinos (por ejemplo una botella, un tapón...)
Microplásticos
Al tener un tamaño pequeño, los microplásticos pueden entrar en la cadena trófica a través del zooplancton que se alimenta accidentalmente de ellos. Este zooplancton sirve de alimento a peces de pequeño tamaño, que son comidos por otros de mayor tamaño y finalmente son pescados por aves o por nosotros los humanos. Así se produce la BIOACUMULACIÓN.

Bioacumulación Colborn, et. al
Los microplásticos además tienen la capacidad de adsorber contaminantes químicos orgánicos y metales entre ellos PCBs. Produciendo también BIOMAGNIFICACIÓN.
Biomagnificación www.dec.ny.gov
Estos contaminantes, aunque no está probado, se dice que pueden alterar el sistema hormonal, son mutagénicos y cancerígenos.

Una vez conocemos el problema, estamos sensibilizados ¿qué podemos hacer al respecto? Pues bien, es algo tan sencillo como aplicar las famosas 3R Reducir, Reutilizar, Reciclar todos aquellos elementos de material plástico que tengamos en casa. Y transmitirlo a tus familiares y amigos, porque entre todos podemos hacer presión para REDUCIR el plástico. Francia ya dió un paso prohibiendo la vajilla de plástico quizás podamos seguirle los demás países.

@MariAmbient

sábado, 24 de septiembre de 2016

PARQUE CINEGÉTICO EL HOSQUILLO

 "El animal tiene, como tú, un corazón que siente. El animal conoce, como tú, la alegría y el dolor. El animal tiene, como tú, sus aspiraciones. El animal tiene, como tú, un derecho a la vida." Peter Rosegger

Septiembre está llegando a su final y sé que han pasado muchos días, han pasado un par de meses desde que no actualizo este blog y no por haberme quedado sin nada que decir o experiencias que compartir sino por el placer de disfrutar de ellas (el verano llegó) y el comienzo de algunos nuevos retos (nuevos comienzos siempre en Septiembre más que en Enero para mí) que me han mantenido alejada de las redes y del blog, pero ya estoy de vuelta!

Hoy os quiero hablar de una de mis experiencias de este verano, una excursión al parque natural del Hosquillo en la serranía de Cuenca. Toda la información sobre este lugar la podeis encontrar en este link.

En lo que quiero hacer hincapié no es tanto en relataros qué hay en el parque sino en la acción educativa que se ejerce allí. Primeramente me agradó saber que de los dos educadores ambientales que había una era ambientóloga. El grupo en el que iba yo estuvimos con un biólogo.
Me resultó bastante chocante su manera de comunicar, antes de nada decir que en el grupo habían personas adultas, pero también niños lo que hace un poco más complicado la acción educativa siendo dos interlocutores muy diferentes a los que hay que adaptar el mensaje. Este educador me pareció al principio algo agresivo, quizás algo brusco en su forma de interactuar con nosotros, pero una vez le coges el punto (a los 5-10minutos) se ve su experiencia, su convicción y el gusto por su trabajo. Historias, ejemplos, implicación y mucha interacción, preguntas y diálogo con sus oyentes, que nos sentimos muy cómodos y las 2 horas que duró la ruta pasaron sin darnos cuenta.

En este parque vimos muchos animales salvajes domesticados, acogidos por este parque para que puedan vivir dentro de sus posibilidades en un hábitat libre. Una cierva nos siguió prácticamente todo el recorrido, la tenía un hombre como mascota, al igual que otros dos ciervos (que por sus cornamentas no podían estar en libertad y estaban en una zona cercada), jabalís. También vimos otros tantos animales heridos por maltrato o por caza. Una barbaridad. Son cuidados en este parque, intentando darles una vida lo más digna posible y utilizando su situación como ejemplos para concienciar a todas las personas que vamos a visitar, para educación ambiental.

En fin, es una pena que haya gente aún que cace animales vulnerables, en peligro, prohibidos o gente que quiera como mascotas animales que deben de esta en libertad.

@MariAmbient  

jueves, 14 de julio de 2016

Balance del curso de Operador EDAR/ETAP


“Cuando bebas agua, recuerda la fuente” Proverbio chino.

En Mayo empecé un curso del paro: Operación de estaciones de tratamiento de aguas (SEAG0210) del que ya comenté algo en un post anterior sobre una de las prácticas sobre pH y conductividad.

Este curso se presentaba como una oportunidad de aumentar mis conocimientos en el sector del agua y añadir experiencia práctica a mi curriculum enriqueciéndome como profesional del sector ambiental.

En un principio pensaba que trataríamos cosas que ya había tocado de una u otra manera en la carrera, pero también estamos aprendiendo sobre mantenimiento preventivo y reactivo cosa que me está ayudando a completar más aun mi formación que no es técnica y tapar esas carencias. De momento estoy adquiriendo nuevos conocimientos, renovando viejos y relacionándolo todo con lo que ya sabíamos sobre las depuradoras (EDAR) y potabilizadoras (ETAP).

El curso aún está en marcha y quedan un par de meses para finalizar, pero sí que hay cosas sobre las que me gustaría reflexionar al haber hecho visitas a plantas de depuración y desaladora aquí en Canarias.

Por una parte tenemos la desaladora que es, a groso modo, donde el agua de mar es recogida, pasa por diferentes procesos para convertirse en agua potable. Dichos procesos son costosos de llevar a cabo y se nos incidió en ello, sobretodo para que reflexionáramos: Cada vez que abrimos el grifo, más aún aquellos que vivimos en islas o en costa, no nos preguntamos nada sobre la procedencia de dicha agua. ¿Cuánto cuesta que esa agua nos llegue al grifo de casa? Hasta el momento el agua que utilizamos para lavar la ropa, fregar, cocinar… nos viene a casa sin prácticamente coste monetario para nosotros. ¿Apreciaríamos más este recurso si la pagáramos, si nos cobrarán por ello unas tasas como las de luz o gas? Con esto no estoy planteando que se deba cobrar, evidentemente este recurso es un bien de todos y para todos y así debe seguir siendo siempre, pero sí quiero incidir en la reflexión. Abrimos el grifo de forma mecánica, ¿de dónde viene? ¿de un lago, de un río, del mar? ¿cuánta energía se consume en el proceso de recogida del agua hasta que llega a nuestras casas? ¿somos conscientes de todo esto? Como bien dice el proverbio chino mencionado antes “Cuando bebas agua, recuerda la fuente”.

Por otro lado, tenemos las depuradoras que son, a grandes rasgos, donde se realiza la depuración de las aguas residuales que son recogidas y tratadas a través de diferentes procesos y finalmente devueltas al río, mar o lago más cercano o incluso utilizarlas para regar. En nuestra visita nos chocó la cantidad de residuos que son separados de las aguas, nos dimos cuenta de que mucha gente utiliza el váter como papelera. Nunca he tirado nada por el váter que no sea papel higiénico, pero sé de gente que tira compresas, tampones o las “toallitas” entre otras cosas. Las “toallitas” son lo que más abunda en cuanto a residuo sólido en las EDAR, existe el falso mito de que algunas sino todas son biodegradables, pero nada más lejos de la verdad. Este producto al tirarlo por el inodoro si no atasca las tuberías del saneamiento puede causar problemas en la estación de tratamiento de aguas residuales, atascan bombas y tuberías además de afectar a los distintos elementos de retención de residuos sólidos (rejas y tamices). Pudimos ver in situ la cantidad de estas toallitas que eran recogidas en una de las depuradoras que visitamos. 

Debemos preguntarnos, antes de tirar nada por el váter, ya no solo de donde viene el agua sino a donde va a parar, el tratamiento de aguas es algo muy importante para el medio ambiente acuático, ya que sin él ese sistema lo hubiéramos devastado hace mucho tiempo. Hay que tener presente esto antes de deshacernos de las toallitas tirando de la cadena en vez de tirarlas a la basura. ¡No utilicemos nuestro váter como papelera! 

@MariAmbient




jueves, 30 de junio de 2016

Jornadas de Educación Ambiental

"La educación ambiental tiene un papel fundamental" Juan Manuel Brito

Hace unas semanas tuve la oportunidad de asisitr a unas Jornadas sobre educación ambiental aquí en Canarias, en el Instituto Felo Monzón. Para mí es importante conocer qué se cuece en la isla sobre la educación ambiental, las personas que están interesadas en avanzar en este tema y todo lo que pueda aprender para intentar darme a conocer y ver qué posibilidades hay con el fin de crecer profesionalmente.

Una de las cosas en las que se incidió después de hacer una presentación del instituto (para mí podría ser universidad de lo grande que es) es en los restos que tiene la Educación Ambiental. Son varios los bloques en los que debemos poner atención.
  • Cambio climático
Este fenómeno prácticamente ya está en boca de todo el mundo o por lo menos todo el mundo ha oído hablar de él. Es la principal consecuencia que se conoce de la acción del ser humano pero ¿realmente se conoce lo que es y sus consecuencias? El cambio climático tiene que ver con los cambios que estamos sufriendo sobre todo en temperatura, el aumento del efecto invernadero. Con todas las consecuencias que esto conlleva en cuanto a la biodiversidad, el nivel del mar etcétera. 

La educación ambiental ha de tener un papel importante en la transmisión de estos conocimientos, el educador ambiental ha de ser el encargado de trasladarlos y hacer reflexionar a los receptores. Aquí en Canarias si el cambio climático, el aumento de la temperatura y el nivel del mar, continúa el 15% del territorio canario desaparecería hacia 2040. Ya conocemos que para frenar el avance de este fenómeno hay que disminuir las emisiones de CO2, el educador ambiental habrá de dar herramientas, consejos y explicaciones adaptadas, efectivamente, a cada grupo de edad y también a su zona de trabajo. En Canarias el transporte es un problema en cuanto a emisiones de CO2, no es nada sostenible ¿se utiliza bien el coche? ¿es necesario ir a comprar con él? ¿podemos cambiar nuestra forma de ir a algunos sitios y hacerla más sostenible? Planteamientos que un educador ambiental ha de poner sobre la mesa.
  • Ciudades Sostenibles
La gran mayoría de la población es urbanita, han dejado o abandonado el espacio rural, sobretodo aquí en Canarias. Las ciudades han crecido y las zonas de campo han disminuido, debemos reducir la carga del modelo urbano. Por ejemplo, algo que ya se ha aprobado, que todos los edificios de nueva construcción tengan techo solar o verde. Aunque se puede hacer mucho más y los educadores ambientales podemos poner énfasis en ello y hacer reflexionar, pensar y quizás actuar a los receptores.
  • Gestión de la biodiversidad
En esta profesión también hay que tener muy en cuenta la biodiversidad, las especies, la genética de las mismas y la relación entre ellas (cultura), porque desgraciadamente al año 30.000 especies se extinguen. 
  • Empleo verde
Existe la necesidad de reconvertir algunos empleos generando empleos verdes. Pero esto no es fácil, es necesario ser valiente, constante, emprendedor... porque no hay dismponibilidad de fuerza productiva. No nos van a buscar, aún tenemos mucho camino por recorrer en esta profesión. Debemos seguir luchando y abrirnos camino, aunque no va a ser fácil.
  • Consumo responsable
Nuestra huella ecológica de la que ya he hablado en otros post, nuestra huella hídrica, de carbono... hay que tenerla muy en cuenta cuando trabajas como educador ambiental y quieres transmitir una responsabilidad en el consumo de productos. Hay que transmitir bien la importancia de este reto porque llegará un momento en el que nos estemos comiendo lo de las generaciones futuras.

Por otra parte, mediante el ítem ¿Cómo ser Educador Ambiental y no morir en el intento? se introdujo una mesa redonda con diferentes personalidades del mundo de la administración y empresas privadas relacionados con la educación ambiental para tratar cómo está la profesión aquí en Canarias.

De todo lo que se dijo quiero destacar que para conseguir algo en esta profesión hay que perseverar, que no va a ser fácil, hay que trabajar y luchar mucho para que ésta tenga un reconocimiento, para hacernos fuertes entre todos dignificando la profesión, que nos comuniquemos bien entre todos los colectivos y abrirnos a nuevos ámbitos de actuación. 

Tenemos una profesión muy bella ¡hagámosla más visible!  

@MariAmbient
  

  

domingo, 5 de junio de 2016

LA LEY DEL SUELO


“Hace 60 años nadie hubiera puesto en duda el uso del suelo rústico” Faustino García

Existe en Canarias un anteproyecto de ley sobre el suelo que está en tela de juicio por una gran cantidad de población, asociaciones, colectivos, agentes públicos entre otros muchos.
El movimiento ciudadano muévete por el clima en el que participo realizó una serie de charlas durante estas últimas semanas con motivo del día mundial del medio ambiente (5 de Junio) que culminó con una mesa redonda donde se debatió sobre este anteproyecto de ley sobre el suelo.

En dicha mesa redonda participaron Carmelo Padrón, Faustino García y Eugenio Reyes que nos hablaron sobre las líneas generales de la ley y sus consecuencias si se aprueba.

¿Por qué tanta gente está en contra de una ley que a priori puede parecer buena para la gestión del suelo?

Normalmente el promotor de un proyecto y el evaluador ambiental del mismo deben de ser entidades diferentes, en esta ley se propone que sea el mismo, en concreto los propios ayuntamientos evaluarían ambientalmente sus propios proyectos. Con las consecuencias que esto llevaría tanto para el suelo como para el medio ambiente.

En cuanto a la ordenación del territorio canaria se pretende desarticular la administración autonómica, ya nada tendrá que decidirlo el Gobierno sino que se encargarán los ayuntamientos. Se pone en cuestión las competencias de la comunidad autónoma (la ordenación del territorio, medio ambiente, costas y patrimonio histórico).

Volviendo la mirada atrás podemos decir que siempre ha habido un consenso en cuanto a la aprobación de las distintas leyes concernientes al suelo o al territorio, con esta ley se desmonta todo lo que se había hecho antes por el gobierno anterior, el consenso se rompe.

La ley pretende que el sector de la construcción vuelva a tener la dimensión que tenía antes, pero actualmente esto ya no es factible, no es un nicho que pudiera dar tantos puestos de trabajo como antes, pero si la ley se aprobara ¿podría volver a haber una burbuja en Canarias?

Dentro de este anteproyecto el suelo rústico también tiene un papel importante. En su preámbulo dice que hay que protegerlo de la presión urbanística, pero cuando se profundiza nos damos cuenta que no es así. La idea es que se facilite la inversión en un suelo que no vale para nada o eso es lo que opinan los que redactaron esta ley.

Quieren convertir el suelo rústico en una zona de ocio, segunda residencia, para investigación, deportivo o para cualquier uso que produzca renta complementaria para actividades, ¿pero el suelo rústico no debería tener un uso específico? En esta ley no se aplica, no aparece el agrícola que es para lo que habitualmente pensaríamos que debería usarse este tipo de suelo como específico, no existe una normativa agrícola. Además, esta ley propone que pueda utilizarse este suelo para procedimientos excepcionales o proyectos de interés. ¿Y quién será quién lo apruebe y/o lo decidirá? El Ayuntamiento.

Esta ley permite un uso ilimitado del suelo rústico para posibles actividades ya sean públicas o privadas y una indefensión para el suelo en sí. 

Desde 1999 la ley de ordenación del territorio reconoció un tipo de ordenamiento que no llega a ser urbano, ni su suelo es urbanizable, son como un caserío. A partir de este reconocimiento se permite como excepción construir en suelo rústico. Esto provoca una dispersión en la organización territorial. La ley que se quiere aprobar permitirá que haya un crecimiento vegetativo de estos asentamientos y de los que estén a un diámetro de 200 metros.

¿Qué significa todo esto? Facilita actuaciones impropias, no estructuradas, especulativas en el suelo rústico. Como consecuencia habrá un debilitamiento del sistema urbano rural que tiene un efecto inmediato sobre el Cambio Climático y su lucha. Se impide impulsar y potenciar los núcleos ya urbanizados que tienen una mayor movilidad y que la gente tenga mayor acceso al transporte.
Además el suelo subirá de precio, el suelo agrario canario es 6 veces más caro que la media española. La gente que trabaja los suelos agrícolas no puede permitirse este tipo de precios.

Habrá ganancias rápidas, arbitrariedad, se facilitarán operaciones y actividades ¿Hay un deseo de volver a la burbuja inmobiliaria? 

¿Qué consecuencias tendría volver a esta burbuja, a la especulación? El crecimiento de la desposesión del territorio. Hay un desequilibrio cuando se prima la urbanización en vez de a la ordenación del territorio. 

¿Qué pasará con las generaciones futuras y su suelo?

En club prensa La Provincia

@MariAmbient

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mar y cambio climático

"Todo el mundo pendiente ahora de los oceanógrafos" Santiago Hernández

Como ya os comenté en el anterior post, este mes ha estado lleno de experiencias, pero experiencias que culminan a largo plazo y día a día se van aprendiendo nuevas cosas.

Esta vez quiero hablaros de una conferencia a la que asistí hace una semana sobre el mar y el cambio climático por Santiago Hernández, profesor de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Esta charla está incluida en un ciclo de charlas que está promoviendo Muevete por el clima con motivo del día mundial del medio ambiente y en el que estoy participando activamente sobretodo como "comunity manager", encargándome de las redes sociales.

El mar alberga una gran cantidad de microorganismos que viven en él y que nosotros no podemos ver a simple vista, pero hay que saber que están ahí porque son muy importantes, son lo que llamamos Plancton.

No hay que olvidar además, que en el mar los organismos no solo viven a lo largo y ancho del mismo sino que también en toda la columna de agua. Hay muchos ecosistemas diferentes dentro de este sistema acuático, por ello la biodiversidad del mar es muy grande.

Como en todo sistema natural, aquí también hay una cadena trófica equilibrada. Hay unos productores primarios (fitoplancton), unos consumidores primarios (zooplancton), unos consumidores secundarios y unos consumidores terciarios. Todos ellos producen excreciones que darán lugar a materia orgánica.

antioligarch.wordpress.com
Si por algún motivo hay un problema sobretodo en la base de la cadena (los productores primarios), se puede producir un desequilibrio que puede provocar desajustes importantes en todo el proceso.

Es por eso que en España la preocupación por el clima y sus consecuencias sobre la pesca van en aumento. De ahí el interés por estudiar el océano.

¿Qué consecuencias tiene la acción humana sobre el mar?  En este caso hablamos de la contaminación por CO2 generada debido a la actividad del hombre tanto en transporte, como en industria y otras acciones.

El océano es un gran sumidero de CO2, todo lo que baje más de 200m se exporta a lo largo del mar por corrientes y tarda mucho en volver a subir. Pero si baja más de 1000m ese CO2 tardaría unos 100 años en subir a la superficie. ¿Cuánto toma y almacena actualmente el océano? Ese dato es el que nos interesa saber porque nos dirá cuanto se va a calentar.

Cuando aumenta la temperatura del océano el fitoplancton (productor primario) disminuye, también lo hacen la clorofila y las bacterias. Además también se ha visto que temperaturas altas afectan a la reproducción de los peces. Esto da como consecuencia una menor biodiversidad y riqueza marina.

Hay gente que puede pensar que esto son ciclos y no va mal encaminada, es verdad que debido a la circulación oceánica y a sus corrientes las temperaturas van variando así como por efectos como el Niño o la Niña. El problema viene cuando los periodos de invierno son más cortos y las temperaturas en verano son cada vez más elevadas. Ahí es donde empezamos a toparnos con el cambio climático. Aceleramos procesos naturales que estaban equilibrados y ahora están cambiando provocando desequilibrios en los ecosistemas.

Así podemos observar que los "desiertos oceánicos" son cada vez más extensos, ya que los productores primarios con el calor disminuyen, por tanto si cada vez aumenta más la temperatura habrá menor cantidad de fitoplancton y en consecuencia menos consumidores primarios - secundarios y terciarios podrán alimentarse.

En la conferencia vimos las consecuencias de un aumento de +0,5ºC y como estos desiertos iban expandiéndose. Si el pronóstico de la cumbre del clima es que no pasemos de 2ºC (es decir, que dejaremos que aumente máximo 2ºC) ¿Qué pasará en el océano?

Hay consecuencias que aún están por estudiar, otras ya se han visto, como la desaparición de algunas especies desaparecen (por ejemplo Sardina pilchardus en Canarias).

En definitiva, el cambio climático es un fenómeno irreversible (aunque podamos frenar sus efectos y no ayudar a que vayan más rápidos si cabe), el océano es un sumidero (tampona el CO2), los desiertos oceánicos se están expandiendo y hay una pérdida de intensidad y duración de los eventos productivos.

¿Quiénes serán los que más sufran todas las consecuencias del cambio climático? Los de siempre, los más pobres, los más desfavorecidos.

Santiago Hernández nos ha adentrado en las consecuencias que sufre el mar por este problema, el cambio climático, generado por la actividad humana. Una muy interesante charla que nos pone en perspectiva cuanto camino nos queda por recorrer a los que luchamos y trabajamos por el medio ambiente.

@MariAmbient

martes, 10 de mayo de 2016

Nuevas experiencias

"El cuerpo es alcalino por diseño, pero sus funciones y metabolismo son acidificantes" 

Quizás habéis pensado que he dejado de lado mi blog, que ya no escribo tanto como antes. Todo lo contrario, tengo este blog muy presente, pero ya sabéis que se basa en mis experiencias y lo que aprendo de ellas. 

Mis experiencias estos últimos meses no las he tomado, algunas de ellas, como muy relevantes o quizás no he reflexionado mucho sobre ellas, sin embargo otras son de largo plazo, aun no han acabado; entre ellas #mueveteporelclima, un curso del paro sobre operaciones de estaciones de tratamientos de aguas y algunas entrevistas de trabajo.

Hoy os quiero hablar sobre una "mini" práctica que hemos realizado en el curso sobre la medición de la conductividad y el pH de diferentes sustancias diluidas en agua.

Este curso viene referido a, entre otras cosas, aguas residuales que se derivaran a una E.D.A.R (Estación Depuradora de Aguas Residuales) donde después de una serie de procesos el agua será tratada y saldrá apta verte a un río, mar o incluso para usarla en agricultura.

Resumiendo las fases de todo el proceso constarían de un Pretratamiento (donde se quitarían los elementos más grandes, las arenas y las grasas), un Tratamiento Primario (donde habrá una decantación de sólidos en suspensión), un Tratamiento Secundario o biológico (donde  se biodegradará la materia orgánica) y si se da el caso un Tratamiento Terciario (donde se llevará a cabo una desinfección del agua). Los lodos generados de los tratamientos primario y secundario también serán tratados.

Esto es de momento el esquema que tengo en la cabeza de una depuradora (aun nos falta temario por dar).

En la cabecera de la planta hay instalado un aparato que mide el pH, la conductividad y la temperatura, que aunque sea solamente informativo en principio, nos puede dar a conocer si hay algún cambio significativo en el agua que llega a la E.D.A.R. Esto puede deberse a que falla el aparato o que el agua residual no es la habitual quizás ha podido haber un vertido adicional por ejemplo. En todo caso esos datos inusuales nos avisan para que tomemos medidas.

Pues bien, en la práctica que realizamos en el curso hemos podido manipular un aparato de laboratorio que mide los parámetros mencionados.

Nuestras muestras se componían de diferentes productos diluidos en agua. Primero es necesario calibrar el equipo utilizando soluciones tampón (pH = 4,01 (ácido) - pH = 7(básico)) donde el pH será constante en el tiempo.

Los resultados obtenidos después del calibrado:

Agua embotellada 7,2     500µs
Agua + vinagre 3,1
Agua + café 6,2  700µs
Agua + pasta de dientes 7,8
Agua + betadine 6,8       500µs

Con estos resultado podemos decir que tanto el betadine como la pasta de dientes son más bien básicos/alcalinos, el vinagre ácido y el café tiende hacia ácido.

En cuanto a la conductividad, que mide las sales que contiene la muestra, del betadine nos dice que es mejor conductor que el café.

Ha sido una práctica sencilla y simple que nos ha permitido aprender de manera visual algunas técnicas que se usan en las E.D.A.R para controlar que el vertido está dentro de los parámetros habituales.

Parece que el tema de aguas está en auge y puede ser una buena salida laboral. Os seguiré informando de mis progresos, mi aprendizaje y de cualquier otra experiencia que crea que me ha venido bien para mejorar como persona y profesional del medio ambiente.

Calculando pH

@MariAmbient

viernes, 15 de abril de 2016

DIY: Problema y solución

"Lo que necesitamos es utilizar lo que tenemos" Susan Sontag

¿Qué podemos hacer con los cables sueltos que tenemos por casa y no sabemos donde meter? Esto exáctamente me pasó hace unos días cuando ordenaba las estanterías del salón. 

En alguna ocasión cuando navegaba por internet buscando nuevas manualidades para talleres y actividades educativas ví un DIY qué trataba de solucionar este problema. Y es esto lo que os traigo hoy, después de mucho tiempo sin tocar las manualidades.

Guardacables en flor

Esta vez sólamente utilicé lo que encontré en casa. No fuí a comprar pintura o cualquier elemento decorativo como otras veces, así fue una reutilización totalmente pura.

El elemento principal para hacer esta manualidad es el rollo de papel higiénico, sin el cual no podrá hacerse, tuve la suerte de que en la bolsa de reciclaje habían dos rollos que partí por la mitad y pude crear esta florecilla reciclada.

Después abrí mi caja de las manualidades y decoré con lana de colores, corcho y pinté con rotuladores. Así quedó mi florecilla. ¿Qué os parece? ¿habíais utilizado los rollos como guardacables? Me encantará ver vuestras manualidades.

@MariAmbient
 

lunes, 4 de abril de 2016

BIOMASA COMO FUENTE DE ENERGÍA

"La biodiversidad corre el peligro de quedar literalmente reducida a su contenido de carbón, carbono y energía" Salvalaselva

Después de las vacaciones de Pascua vuelvo con un tema candente aquí en Canarias: La producción de biomasa como fuente de energía. 
El gobierno Canario ha tenido la gran idea de llevar a cabo un proyecto para instalar una central térmica por biomasa en el puerto de la luz (Las Palmas), por este motivo Ecocologistas en Acción Las Palmas tuvo a bien de realizar una conferencia para informar sobre el tema. Y allí fuí yo.

Mis nociones sobre la bioenergía (biomasa) son teóricas por una asignatura de la carrera y algún que otro artículo leído, pero nada más allá. No he tocado el tema durante los últimos años. 

Empecemos por el principio, ¿qué es la biomasa? según la R.A.E, la biomasa es "materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía" y aunque no se especifica en la definición, la bioenergía, a partir de la biomasa, es considerada como energía renovable como si aparece en la Directiva 2009/28/CE que la define como  “fracción biodegradable de los productos, deshechos y residuos de origen biológico procedentes de la agricultura (incluidas las sustancias de origen vegetal y de origen animal), de la silvicultura y de las industrias conexas, incluidas la pesca y la acuicultura, así como la fracción biodegradable de los residuos industriales y municipales.”

Consideramos que una fuente de energía es renovable cuando están presentes en el medio natural de manera continuada y prácticamente inagotable. Además pensamos que es limpia y no contaminante.
¿Podemos considerar la bioenergía (biomasa) como una fuente de energía renovable? 

El ciclo de la obtención de biomasa (desde su plantación expulsa O2 y capta CO2 y en su quema expulsa CO2) se supone cerrado y con un saldo de CO2 nulo, pero no se tienen en cuenta el transporte,  la siembra,  la recolección y la transformación que emiten sustancias contaminantes. El saldo de CO2 sería realmente negativo.
Además de otros problemas como un aumento de monocultivos destinados a la energía (y sus problemas biológicos (plagas) relacionados); aumento del precio de alimentos (menos terreno para cultivo de alimentos, más caros); conflictos sobre las propiedades de la tierra; desplazamiento de la población; contaminación (quemar madera emite 79 contaminantes diferentes), etcétera.
 Podemos imaginar que algunos de estos problemas en España sean mínimos, pero la biomasa en Sudamérica está al orden del día y todas estas cuestiones ya están sucediendo.  

En la directiva europea de 2009 se toma por objetivo que para 2020 el 20% de la energía total sea renovable de la cual el 14% sea por biomasa. Europa necesitaría importar biomasa para poder hacer frente a las cantidades necesarias para el funcionamiento de las centrales bioeléctricas.

Finalmente la biomasa acabará procediendo del sur para avastecer a los del norte. 
Luz noche mundi
Volviendo al caso que nos ocupaba en la conferencia, en Canarias (Las Palmas) se quiere construir una central térmica de 70MW para la cual serían necesarios 536.000 tbiomasa/año para generar 560 MWh/año y no hay isla para tanta madera. Es totalmente insostenible llevar a cabo este proyecto ya que se necesitaría importar la biomasa y frenaría la soberanía energética a la que se aspira en las islas.
Por otro lado, el informe de snadiad ambiental del Gobierno de Canarias dice claramente que los contaminantes que generaría la planta son mucho peores que los de gasoil por ejemplo y dieron una calificación de desfavorable al proyecto. Aún así, el gobierno sigue en sus trece y quiere llevar a cabo el proyecto.

La bioenergía (biomasa) necesita más de 15.000 ha para producción de plantaciones bioenergéticas y éstas no son bosques (con todas las consecuencias en el ecosistema y la biodiversidad del mismo).

Yo no considero este tipo de energía como renovable y espero que Europa en la próxima directiva no la incluya en el mismo grupo que la eólica o la solar.  ¿Y vosotros, considerais esta fuente de energía como renovable?

@MariAmbient