Mostrando entradas con la etiqueta #mueveteporelclima. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta #mueveteporelclima. Mostrar todas las entradas

jueves, 24 de noviembre de 2016

CICLO DE CHARLAS MUÉVETE POR EL CLIMA I

"El cambio climático es el mayor problema medioambiental al que se enfrenta la humanidad en este siglo". Muévete por el clima.

Muévete por el clima, plataforma que organizó unos ciclos de charlas con motivo de la COP22 en Marraquech, invitó al ITC a participar con una ponencia cuyo título fue: Mitigación y adaptación al cambio climático investigaciones y acciones del ITC. Por Gonzalo Piernavieja.

El Instituto Tecnológico de Canarias (ITC) mediante sus distintos departamentos participan en la investigación y gestión de diferentes métodos y acciones para mitigar y adaptarse al cambio climático.

Gonzalo Piernavieja, director del ITC, nos presentó diferentes estrategias que están llevando a cabo en el Instituto. Entre ellas me llamó bastente la atención la llamada "Economía azul" actividad relacionada con el cultivo de microalgas cuyo objetivo es crear nuevos productos altamente valorados por la industria farmacológica y alimentaria, tanto de consumo humano como animal.

Gunter Pauli es un pionero en el argumentario de la economía azul, en su libro se explica que la economía azul parte de una premisa sencilla: servirse del conocimiento acumulado durante millones de años por la naturaleza para alcanzar cada vez mayores niveles de eficacia, respetando el medio y creando riqueza y traducir esa lógica del ecosistema al mundo empresarial.

Otro proyecto muy interesante incluido en la charla es CLIMATIQUE cuyo objetivo principal es el de impulsar el proceso de avance en las regiones de Canarias y Souss Massa Drâa hacia formas más sostenibles de desarrollo y generar la difusión, el debate y el fomento de la participación social que deben impregnar este proceso.

Mediante una serie de proyecciones de vientos, temperatura y precipitaciones se ha llegado a la conclusión de que si no se hace nada la temperatura en Canarias superará los 2,5 ºC en 30 años, sobre todo se notará en las zonas más elevadas. Y en verano los cambios serán más significativos.

Esto tendrá consecuencias directas sobre la agricultura y sobre la posibilidad de en un futuro ser autosuficientes (soberanía alimentaria). Además, cabe la posibilidad de que desaparezcan en un futuro morfologías costeras como las dunas de Maspalomas si los vientos alisios varían su dirección y la cambian hacia el Este.

Ambos proyectos y las acciones que está realizando el ITC me parecen muy importantes además de interesantes. Necesitamos que Canarias cambie el chip y ponga todos sus esfuerzos e invierta en I+D+I,
sostenibilidad, energías renovables, educación ambiental y en aquellos proyectos que favorezcan la mitigación del cambio climático.

Fuente: Muévete por el clima

@MariAmbient.


domingo, 5 de junio de 2016

LA LEY DEL SUELO


“Hace 60 años nadie hubiera puesto en duda el uso del suelo rústico” Faustino García

Existe en Canarias un anteproyecto de ley sobre el suelo que está en tela de juicio por una gran cantidad de población, asociaciones, colectivos, agentes públicos entre otros muchos.
El movimiento ciudadano muévete por el clima en el que participo realizó una serie de charlas durante estas últimas semanas con motivo del día mundial del medio ambiente (5 de Junio) que culminó con una mesa redonda donde se debatió sobre este anteproyecto de ley sobre el suelo.

En dicha mesa redonda participaron Carmelo Padrón, Faustino García y Eugenio Reyes que nos hablaron sobre las líneas generales de la ley y sus consecuencias si se aprueba.

¿Por qué tanta gente está en contra de una ley que a priori puede parecer buena para la gestión del suelo?

Normalmente el promotor de un proyecto y el evaluador ambiental del mismo deben de ser entidades diferentes, en esta ley se propone que sea el mismo, en concreto los propios ayuntamientos evaluarían ambientalmente sus propios proyectos. Con las consecuencias que esto llevaría tanto para el suelo como para el medio ambiente.

En cuanto a la ordenación del territorio canaria se pretende desarticular la administración autonómica, ya nada tendrá que decidirlo el Gobierno sino que se encargarán los ayuntamientos. Se pone en cuestión las competencias de la comunidad autónoma (la ordenación del territorio, medio ambiente, costas y patrimonio histórico).

Volviendo la mirada atrás podemos decir que siempre ha habido un consenso en cuanto a la aprobación de las distintas leyes concernientes al suelo o al territorio, con esta ley se desmonta todo lo que se había hecho antes por el gobierno anterior, el consenso se rompe.

La ley pretende que el sector de la construcción vuelva a tener la dimensión que tenía antes, pero actualmente esto ya no es factible, no es un nicho que pudiera dar tantos puestos de trabajo como antes, pero si la ley se aprobara ¿podría volver a haber una burbuja en Canarias?

Dentro de este anteproyecto el suelo rústico también tiene un papel importante. En su preámbulo dice que hay que protegerlo de la presión urbanística, pero cuando se profundiza nos damos cuenta que no es así. La idea es que se facilite la inversión en un suelo que no vale para nada o eso es lo que opinan los que redactaron esta ley.

Quieren convertir el suelo rústico en una zona de ocio, segunda residencia, para investigación, deportivo o para cualquier uso que produzca renta complementaria para actividades, ¿pero el suelo rústico no debería tener un uso específico? En esta ley no se aplica, no aparece el agrícola que es para lo que habitualmente pensaríamos que debería usarse este tipo de suelo como específico, no existe una normativa agrícola. Además, esta ley propone que pueda utilizarse este suelo para procedimientos excepcionales o proyectos de interés. ¿Y quién será quién lo apruebe y/o lo decidirá? El Ayuntamiento.

Esta ley permite un uso ilimitado del suelo rústico para posibles actividades ya sean públicas o privadas y una indefensión para el suelo en sí. 

Desde 1999 la ley de ordenación del territorio reconoció un tipo de ordenamiento que no llega a ser urbano, ni su suelo es urbanizable, son como un caserío. A partir de este reconocimiento se permite como excepción construir en suelo rústico. Esto provoca una dispersión en la organización territorial. La ley que se quiere aprobar permitirá que haya un crecimiento vegetativo de estos asentamientos y de los que estén a un diámetro de 200 metros.

¿Qué significa todo esto? Facilita actuaciones impropias, no estructuradas, especulativas en el suelo rústico. Como consecuencia habrá un debilitamiento del sistema urbano rural que tiene un efecto inmediato sobre el Cambio Climático y su lucha. Se impide impulsar y potenciar los núcleos ya urbanizados que tienen una mayor movilidad y que la gente tenga mayor acceso al transporte.
Además el suelo subirá de precio, el suelo agrario canario es 6 veces más caro que la media española. La gente que trabaja los suelos agrícolas no puede permitirse este tipo de precios.

Habrá ganancias rápidas, arbitrariedad, se facilitarán operaciones y actividades ¿Hay un deseo de volver a la burbuja inmobiliaria? 

¿Qué consecuencias tendría volver a esta burbuja, a la especulación? El crecimiento de la desposesión del territorio. Hay un desequilibrio cuando se prima la urbanización en vez de a la ordenación del territorio. 

¿Qué pasará con las generaciones futuras y su suelo?

En club prensa La Provincia

@MariAmbient

miércoles, 25 de mayo de 2016

Mar y cambio climático

"Todo el mundo pendiente ahora de los oceanógrafos" Santiago Hernández

Como ya os comenté en el anterior post, este mes ha estado lleno de experiencias, pero experiencias que culminan a largo plazo y día a día se van aprendiendo nuevas cosas.

Esta vez quiero hablaros de una conferencia a la que asistí hace una semana sobre el mar y el cambio climático por Santiago Hernández, profesor de la ULPGC (Universidad de Las Palmas de Gran Canaria). Esta charla está incluida en un ciclo de charlas que está promoviendo Muevete por el clima con motivo del día mundial del medio ambiente y en el que estoy participando activamente sobretodo como "comunity manager", encargándome de las redes sociales.

El mar alberga una gran cantidad de microorganismos que viven en él y que nosotros no podemos ver a simple vista, pero hay que saber que están ahí porque son muy importantes, son lo que llamamos Plancton.

No hay que olvidar además, que en el mar los organismos no solo viven a lo largo y ancho del mismo sino que también en toda la columna de agua. Hay muchos ecosistemas diferentes dentro de este sistema acuático, por ello la biodiversidad del mar es muy grande.

Como en todo sistema natural, aquí también hay una cadena trófica equilibrada. Hay unos productores primarios (fitoplancton), unos consumidores primarios (zooplancton), unos consumidores secundarios y unos consumidores terciarios. Todos ellos producen excreciones que darán lugar a materia orgánica.

antioligarch.wordpress.com
Si por algún motivo hay un problema sobretodo en la base de la cadena (los productores primarios), se puede producir un desequilibrio que puede provocar desajustes importantes en todo el proceso.

Es por eso que en España la preocupación por el clima y sus consecuencias sobre la pesca van en aumento. De ahí el interés por estudiar el océano.

¿Qué consecuencias tiene la acción humana sobre el mar?  En este caso hablamos de la contaminación por CO2 generada debido a la actividad del hombre tanto en transporte, como en industria y otras acciones.

El océano es un gran sumidero de CO2, todo lo que baje más de 200m se exporta a lo largo del mar por corrientes y tarda mucho en volver a subir. Pero si baja más de 1000m ese CO2 tardaría unos 100 años en subir a la superficie. ¿Cuánto toma y almacena actualmente el océano? Ese dato es el que nos interesa saber porque nos dirá cuanto se va a calentar.

Cuando aumenta la temperatura del océano el fitoplancton (productor primario) disminuye, también lo hacen la clorofila y las bacterias. Además también se ha visto que temperaturas altas afectan a la reproducción de los peces. Esto da como consecuencia una menor biodiversidad y riqueza marina.

Hay gente que puede pensar que esto son ciclos y no va mal encaminada, es verdad que debido a la circulación oceánica y a sus corrientes las temperaturas van variando así como por efectos como el Niño o la Niña. El problema viene cuando los periodos de invierno son más cortos y las temperaturas en verano son cada vez más elevadas. Ahí es donde empezamos a toparnos con el cambio climático. Aceleramos procesos naturales que estaban equilibrados y ahora están cambiando provocando desequilibrios en los ecosistemas.

Así podemos observar que los "desiertos oceánicos" son cada vez más extensos, ya que los productores primarios con el calor disminuyen, por tanto si cada vez aumenta más la temperatura habrá menor cantidad de fitoplancton y en consecuencia menos consumidores primarios - secundarios y terciarios podrán alimentarse.

En la conferencia vimos las consecuencias de un aumento de +0,5ºC y como estos desiertos iban expandiéndose. Si el pronóstico de la cumbre del clima es que no pasemos de 2ºC (es decir, que dejaremos que aumente máximo 2ºC) ¿Qué pasará en el océano?

Hay consecuencias que aún están por estudiar, otras ya se han visto, como la desaparición de algunas especies desaparecen (por ejemplo Sardina pilchardus en Canarias).

En definitiva, el cambio climático es un fenómeno irreversible (aunque podamos frenar sus efectos y no ayudar a que vayan más rápidos si cabe), el océano es un sumidero (tampona el CO2), los desiertos oceánicos se están expandiendo y hay una pérdida de intensidad y duración de los eventos productivos.

¿Quiénes serán los que más sufran todas las consecuencias del cambio climático? Los de siempre, los más pobres, los más desfavorecidos.

Santiago Hernández nos ha adentrado en las consecuencias que sufre el mar por este problema, el cambio climático, generado por la actividad humana. Una muy interesante charla que nos pone en perspectiva cuanto camino nos queda por recorrer a los que luchamos y trabajamos por el medio ambiente.

@MariAmbient

domingo, 29 de noviembre de 2015

#mueveteporelclima

"Pretender que el cambio climático no es real no hará que desaparezca" Leonardo Dicaprio

Cuando llegué a Canarias y me enteré de causalidad de un nuevo movimiento ciudadano preocupado por el modelo de vida actual y queriendo actuar, no dudé en apuntarme. Ayer tuvo lugar la culminación de las últimas semanas de trabajo.

Ese encuentro que habíamos imaginado se hizo realidad: música, comida ecológica, asociaciones, movimientos, participación, diversión, talleres, educación, compromiso, ilusión...
Preparativos
Los talleres de #mueveteporelclima fueron en los que centré gran parte de mi esfuerzo. Huerteando, Lematízate,  Juguete-arte y Deco-arte.

Huerteando:
Llevarse un trocito de huerto con tu maceta reciclada de una botella o garrafa de plástico, decorándola al gusto.
Mis plantitas
Lematízate:
Escribir lemas sobre este cambio que queremos conseguir, pintar una imagen. Tu mente manda.

Superorgullosa de este taller
Juguete-arte:
Niñ@s y adultos creando juguetes divertidos reciclando los residuos que generamos en casa. Los niños tienen una imaginación sorprendente!! Salieron dragones, coches, cohetes, flores, muñequitos....

Un buhíto salido del cascarón
Deco-arte:
Utilizar la imaginación para reutilizar cualquiera de los residuos caseros y convertirlos en objetos decorativos. (Haciendo autocrítica, creo que este taller fue el más flojito de todos. Los niños prefieren construir objetos con los que jugar, pero también hubo quien hizo algún collar)

Cajita
También hubo tiempo para la Educación Ambiental, cuando vinieron un grupo de scouts (los castores) a pintar lemas en favor del cuidado de la naturaleza. Explicar qué es el clima, el medio ambiente, por qué hay que protegerlo y qué decir sobre ello. Soy educadora ambiental, eso sin dudarlo, aunque no esté actualmente trabajando en ello, siempre lo voy a ser.

Este movimiento no se va a quedar aquí, mueveteporelclima quiere seguir este proyecto tan ilusionante cargado de esfuerzo, personas, ciudadanos preocupados por el modelo de vida y seguirá adelante.

A moverse por el clima
@MariAmbient