lunes, 29 de junio de 2020

LOS RESIDUOS EN CANARIAS. LA CULTURA DEL USAR Y TIRAR. LOS MICROPLÁSTICOS

"El océano no tiene fronteras, da igual de quién sea el plástico, en definitiva, llegará a la costa" Alicia Herrera

En el artículo de hoy seguiremos comentando la conferencia sobre los residuos organizada por Ben-Magec - Ecologistas en acción. Esta vez sobre un tema muy recurrente en este blog: Los microplásticos



Si han leído las anteriores entradas sobre este tema podrán estar de acuerdo conmigo que la problemática de los residuos plásticos es grave. En este sentido, querría centrarme esta vez en lo comentado por la doctora Alicia Herrera en la conferencia sobre la relación que tienen estos con el zooplancton. 

Las investigaciones que han realizado muestran un importante incremento de la concentración de microplásticos por km cuadrado en superficie del agua. Esto es, una relación microplástico - zooplancton de alrededor del 30 - 70 %. En algunos casos, como en la bahía del Confital en Gran Canaria, esta relación se descompensa hacia los microplásticos, llegando estos a duplicar su cantidad a la del zooplancton.

Evidentemente, esto incrementa la problemática ya argumentada en anteriores ocasiones sobre la inclusión en la cadena trófica de estas pequeñas partículas plásticas. En estas zonas tan saturadas de microplásticos los grandes filtradores (ballenas, tiburón ballena, mantas gigantes...) que se alimentan de zooplancton, y recordemos que no lo distinguen del microplástico, ingerirán una gran cantidad de éstos impidiendo con ello que reciban los nutrientes necesarios, ya que, se sentirán saciados con todo lo que han comido (zooplancton + microplásticos).

Por otro lado, los microplásticos llevan adheridos, gracias a su capacidad de adsorción, contaminantes, por tanto, estos animales marinos tienen un mayor riesgo de bioacumular, y en consecuencia, biomagnificar dichos contaminantes en su cadena trófica. 



En relación a lo anterior, la doctora Herrera expone dos datos muy interesantes que me gustaría rescatar. Se encontraron contaminantes de DDT (productos prohibidos en España en los años 70) adheridos a los microplásticos en unas concentraciones importantes, sobre todo en Gran Canaria. 

Por otra parte, los filtros UV derivados de nuestras cremas solares también aparecieron en unas concentraciones considerables, sobretodo, en aquellas playas con una mayor afluencia de turistas.

Con todo esto, vemos que los residuos que generamos (y no gestionamos adecuadamente) tienen un impacto directo en la vida marina. Es necesario replantearse nuestro modo de consumo, el uso del plástico y nuestras necesidades. Bien es cierto, que con la crisis sanitaria actual ha aumentado el uso de elementos plásticos de usar y tirar (guantes, mascarillas...) que podríamos debatir en otra entrada, pero por el momento tenemos que ser conscientes de lo que ocurre si estos elementos no los gestionamos adecuadamente, ser cívicos y separarlos como toca.



@MariAmbient





martes, 16 de junio de 2020

LOS RESIDUOS EN CANARIAS. LA CULTURA DEL USAR Y TIRAR. VERTEDEROS ILEGALES.

" Los vertidos pueden atraer más vertidos" Lorenzo Quesada

El jueves pasado tuvo lugar una interesante charla organizada por Ben Magec- Ecologistas en Acción sobre la problemática de los residuos en Canarias, tema recurrente en mis artículos (microplásticos, compostaje, reutilización...) al que asocio muy a menudo la educación ambiental como elemento fundamental para atajar los problemas derivados de los mismos.


Para facilitar la lectura se incluirán en diferentes entradas los temas tratados en la videoconferencia. 
Hoy hablaremos del introducido por el Doctor Lorenzo Quesada sobre los Vertederos ilegales en Canarias.

En Gran Canaria es bien notoria la problemática existente, al menos para los vecinos, con los vertederos ilegales. En Telde, por ejemplo, el barranco Real está lleno de residuos, en su mayoría de la construcción, que colman los alrededores del sendero desnaturalizando el paisaje y convirtiéndolo en un basurero.



Un vertedero se define, según el RD 1481/2001, como la instalación de eliminación de residuos mediante un depósito subterráneo o en la superficie, por periodos de tiempo superior a un año en residuos no peligrosos y superior a seis meses para residuos peligrosos.

No existe una definición legal que categorice los vertederos ilegales lo que supone un inconveniente añadido a esta problemática. Según el doctor Quesada se puede definir un vertedero ilegal como aquella superficie mayor de 2000 m2 que contiene alguna categoría de residuos sin ningún tipo de gestión por más de dos años.

Existe un patrón para detectar los lugares donde pueden darse este tipo de actividades ilegales:
  • zonas agrícolas (invernaderos)
  • zonas periféricas a la urbana
  • con accesibilidad
  • con alta intensidad de invernaderos
  • barrancos
  • líneas de costas
  • áreas industriales
  • mayormente sin vigilancia y/o sin vallas o parcialmente vallado
En cuanto a la tipología de los residuos que se pueden encontrar en estos vertederos ilegales en su mayoría son RCD (residuos de construcción y demolición); residuos de actividades extractivas y mineras y Residuos urbanos - plásticos (con toda la subsecuente problemática que ello conlleva - microplásticos y de la que hablaremos en el siguiente artículo).


Como he comentado anteriormente no existe una definición legal que categorice los vertederos ilegales, lo que genera una mayor problemática ya que tampoco existe una normativa común para toda la comunidad autónoma. Es cierto que muchos municipios sí tienen alguna, pero únicamente atajan el problema punitivamente y no van a la raíz. A esto se le añade la carencia de cartelería, programas de sensibilización y falta de recursos humanos para el SEPRONA y la Guardia Civil de medio ambiente.

Evidentemente para acabar con esta lacra se necesita un Plan Integral que luche contra la proliferación de estos espacios e involucre a todas las administraciones como bien argumenta el Doctor Quesada, pero sobretodo que incluya programas de sensibilización y educación ambiental a todos los niveles, ya no solo a nivel educativo sino a nivel local, por barrios, que pueda abarcar a distintos grupos de edades.

Escuchando esta videoconferencia me doy cuenta de que la sociedad necesita cada vez más a la educación ambiental en su día a día. Es imprescindible incluirla en todos los proyectos y/o planes de la envergadura de un Plan Integral para conseguir llegar a la raíz del problema desde la educación.

Por otro lado, también me vino a la mente una noticia que compartí hace un par de años sobre una nueva metología elaborada por GRAFCAN para la localización de estos vertederos ilegales. De momento no he encontrado nada nuevo al respecto y, al parecer, no se ha utilizado demasiado, visto que la problemática continúa. Se han contabilizado hasta 283 vertederos ilegales en Gran Canaria.

Para combatir esta problemática permítanme que reivindique...

+ concienciación, + sensibilización y en definitiva + EDUCACIÓN AMBIENTAL.

Si están interesados en ver la videoconferencia completa, les dejo el video de youtube por aquí 👇:



@MariAmbient

lunes, 8 de junio de 2020

Reflexiones. COVID-19, medio ambiente y sociedad.

"Es ejemplarizante como la naturaleza es capaz de regenerarse cuando le damos un breve respiro" M.A Peña.

Durante estos meses de confinamiento en los que todos hemos estado recluidos en casa y el mundo se ha paralizado, hemos comprobado como la naturaleza ha aprovechado este respiro para demostrarnos como la invadimos, destruimos y modificamos.

Son muchas las noticias sobre la disminución de la contaminación en China, donde la muralla podía verse desde cualquier punto sin ninguna bruma alrededor, o la disminución del SMOG en las grandes ciudades de España.

En este sentido, retomando de nuevo la dirección de este blog, me gustaría comenzar con un artículo reflexivo sobre el efecto del COVID-19 en nuestra percepción sobre las consecuencias de nuestros actos sobre el medio ambiente. ¿vamos a cambiar nuestros hábitos de consumo y movilidad sabiendo empíricamente que lo que hacemos afecta directamente a la evolución del cambio climático?

Para responder a esta pregunta cojamos un ejemplo cercano, las Dunas de Maspalomas. Durante los meses de confinamiento la prensa se hacía eco de la fantástica imagen de la regeneración de las mismas, con el aspecto de hace 50 años. Los técnicos del proyecto masdunas comentaban que esta parada en la vida humana había propiciado resultados positivos en la regeneración del hábitat a mayor velocidad de la esperada.

Ahora bien, en el momento en el que nuestra vida ha comenzado a rodar de nuevo y las playas han vuelto a recibir visitantes, todo vuelve a ser como era. Parece que la sociedad no ha aprendido nada.

En estos días se han retirado unos 1500 kilos de basura en las Dunas de Maspalomas. El Cabildo de Gran Canaria plantea un proyecto de refuerzo de vigilancia de este paraje para solventar los problemas de las personas incívicas, como arrojar sus residuos en la arena. Yo me pregunto, ¿dónde queda la educación ambiental en todo esto? Aparentemente, en el mismo sitio en el que estaba antes: carteles informativos y ... poco más.




La educación ambiental tiene un reto muy importante y complicado por delante en este sentido, pero los gobiernos han de impulsar su inclusión plena en los proyectos de la envergadura del ya mencionado, dándole a la educación ambiental la importancia que tiene y se merece.

Retirar los 1500 kilos de basura está muy bien, pero esto no va a impedir que se vuelva a repetir el incivismo de algunas personas. Las acciones correctivas deben ir de la mano de otras preventivas, vigilar es necesario, pero si no va acompañado de la educación ambiental será insuficiente.

Después de todo lo expuesto, díganme, cuál piensan que sería la respuesta a la pregunta, ¿vamos a cambiar nuestros hábitos?






@MariAmbient.